ISSN electrónico: 1585-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.28520

LA REVISTA DE MEDICINA Y CINE COMO DIFUSORA DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELACIONADAS CON LAS HUMANIDADES EN CIENCIAS DE LA SALUD

The Journal of Medicine and Movies as disseminator of educational experiences related to Humanities in Health Sciences

Jorge PÉREZ

Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud (GRECS). Universidad Pompeu Fabra. Barcelona (España).

Correo electrónico: jordi.perez@upf.edu

Recibido: 3 de febrero de 2022
Aceptado: 16 de febrero de 2022

 

La Revista de Medicina y Cine (RMC) se creó en el año 2005 con la finalidad de mostrar la importancia del arte cinematográfico en su relación con la Medicina o con otras profesiones sanitarias1. Con el paso del tiempo la revista fue abriéndose al encuentro entre otras disciplinas artísticas, como la literatura o las artes plásticas, con las ciencias de la salud2 y en estos momentos puede considerarse como un auténtico foro de humanidades médicas3.

Uno de los aspectos relevantes de la RMC ha sido el poner en valor la importancia que pueden tener las disciplinas artísticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en ciencias de la salud. Así numerosos artículos aparecidos en la revista describen cómo determinadas obras literarias, de artes plásticas o, especialmente, cinematográficas podrían utilizarse para mejorar la docencia de la medicina, la enfermería u otras ciencias de la salud.

También, en la revista han aparecido trabajos que narran experiencias educativas concretas donde el cine, la literatura o la pintura mejoran el aprendizaje de los alumnos y generan una gran satisfacción en los mismos. Revisando los trabajos aparecidos en los cinco últimos años de la revista (2017-2021) hemos encontrado actividades educativas realizadas con éxito en diferentes universidades, en distintos estudios y con disciplinas artísticas diferentes.

En referencia al cine aparecen experiencias sobre el uso de películas comerciales para favorecer la práctica reflexiva de los estudiantes de Medicina en sus últimos cursos4 o para realizar evaluaciones formativas en los grados de Biología y de Medicina5 en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. En la Universidad de Oporto se utilizaron diversas películas para favorecer la docencia de Salud Pública en estudiantes de Medicina6. Asimismo, en la Universidad de Cádiz se usaron clips de películas para orientar a estudiantes de Medicina sobre posibles trabajos de fin de grado relacionados con la Filiología7. Quisiéramos destacar especialmente la experiencia que fue realizada en un centro de educación secundaria de Móstoles (Madrid) donde se utilizó el cine para educar a sus alumnos para la adquisición de hábitos saludables8.

En la revisión citada aparecen trabajos interesantes sobre la utilización de un programa televisivo para fomentar debates en estudiantes de Medicina en la Universidad de Santiago de Cuba9, sobre la apreciación de obras pictóricas para fomentar la formación en estudiantes de Medicina de la Universidad de La Habana10 o para mejorar la capacidad de observación de alumnos de la misma carrera en la Universidad de Oviedo11. También en la Facultad de Medicina de esta última universidad se puso de manifiesto la utilidad de la literatura para identificar aspectos relevantes de la profesión médica12. La literatura también fue usada para el aprendizaje de los trastornos mentales en estudiantes de Psicología en la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador13.

Creemos que las experiencias docentes comentadas, junto a otras narradas en la RMC en volúmenes anteriores a los revisados, son de sumo interés y pueden estimular a docentes de grados diferentes en ciencias de la salud a usar recursos de disciplinas artísticas para fomentar el aprendizaje de sus alumnos tanto en su formación técnica como humanística. De todos modos, hemos constatado que las experiencias educativas realizadas y evaluadas no son mayoritarias entre los artículos de la revista ya que predominan más los trabajos sobre posibilidades de los recursos en la educación que experiencias concretas realizadas.

Desde esta tribuna hemos escrito sobre las posibilidades de la RMC para fomentar las competencias de investigación científica de los estudiantes14 o para narrar innovaciones docentes en los estudios de Psicología15. Ahora abogamos para que todos los profesionales de la docencia que utilicen las disciplinas artísticas, en cualquiera de sus manifestaciones, difundan sus resultados al resto de los docentes interesados en la formación de sus alumnos. La RMC acogería de muy buen grado dichas experiencias.

Referencias

1. García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez, E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev. Med. Cine. 2008; 1(1): 1–2.

2. García Sánchez JE, García Sánchez E. Hacia la segunda década de la Revista de Medicina y Cine. Rev. Med. Cine. 2014; 10(4): 155–156.

3. García Sánchez E. Revista de Medicina y Cine: origen y evolución. Rev. Med. Cine. 2021, 17(3): 175-177.

4. Valero Marcet M, Pérez Sánchez J. Cine y práctica reflexiva. Una experiencia en los estudios de Medicina del Campus del Mar de Barcelona. Rev. Med. Cine. 2018; 14(4): 253-258.

5. Pérez J, Baillès E. Uso del cine comercial en la enseñanza de Psicología para estudiantes de Medicina y de Biología. Rev. Med. Cine. 2020; 16(4): 297–305.

6. Gonçalves G, Carvalho C, Sacco M. Using films to teach public health to portuguese medical students. Rev. Med. Cine. 2021; 17(1): 25–32.

7. Domínguez-Vías G, Marín-Amieva B, López-Martín E. Cinema Seminar as a guidance resource in the election of undergraduate dissertation in the subject of physiology. J Med Mov. 2018; 14(2): 103-113.

8. Moreta Velayos F I, De La Fuente Hermosín I, Carbonell Muñoz L, Moreta Montero C, Montero Sánchez N, Conde Blanco S. Sesión de cine en Educación Secundaria. Rev. Med. Cine. 2019; 15(1): 3–7.

9. Mendoza Ruiz M, García Torres DS, Cardero González YE, Díaz Suárez R. Con dos que se quieran: Un programa televisivo en la formación de estudiantes de medicina. Rev. Med. Cine. 2021; 17(4): 303–308.

10. Barata Cardos B, Estrada Garzón J, Franco Barata E. Importancia de la apreciación estética en la formación del médico. Rev. Med. Cine. 2021; 17(2): 103–109.

11. Hidalgo A, Hidalgo C, Cantabrana BC. Observación y descripción de obras de arte en la enseñanza de la medicina. Una experiencia en la Universidad de Oviedo. Rev. Med. Cine. 2018: 14(2): 115–122.

12. Hidalgo A, González García M, Cantabrana, B. Literatura y enseñanza de la medicina. Un ejercicio docente. Rev. Med. Cine. 2018; 14(3): 199–208.

13. Torres Montesinos C, Macas Ordóñez E F. Práctica de innovación docente: lee y despatologízate. Rev. Med. Cine. 2019; 15(1): 45–48.

14. Pérez, J. La Revista de Medicina y Cine, un medio para fomentar el aprendizaje de estudiantes en ciencias de la Salud. Rev. Med. Cine. 2013; 9(4): 149-150.

15. Pérez, J. La Revista de Medicina y Cine como plataforma para fomentar el aprendizaje de la Psicología. Rev. Med. Cine. 2021; 17(1): 1–4.

Jorge Pérez Sánchez. Es profesor titular jubilado de Psicología Médica y miembro del Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud (GRECS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Fue director de la Oficina Educativa (1998-2016) y Decano (1999-2011) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la UPF. Recibió el premio a la trayectoria docente del Consejo Social de la UPF en 2006 y la distinción Vicens Vives de la Generalitat de Catalunya a la calidad docente en 2011.